Neurología

Datos interesantes, informativos y esperanzadores del campo de la neurología ...

La neurología es una rama de la medicina que se ocupa de los trastornos del sistema nervioso.

¿Qué es

  • La neurología incluye la comprensión de la estructura y función del sistema nervioso.
  • Los neurólogos evalúan afecciones como ictus, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, tumores cerebrales, neuropatías y otros trastornos diversos.
Neurología en Turquía

Plan de tratamiento

1. Día

Conocerá al neurólogo.
Se realiza una exploración física exhaustiva para determinar la función neurológica
En función de los resultados de la evaluación inicial, el neurólogo puede solicitar pruebas diagnósticas especiales como análisis de sangre, estudios de imagen (como resonancia magnética o tomografía computarizada), electroencefalografía (EEG), electromiografía (EMG).

2. Día

Tras revisar la historia clínica y los resultados de las pruebas, el neurólogo hará un diagnóstico y lo comentará con usted.
En función del diagnóstico, el neurólogo esbozará las opciones de tratamiento disponibles, como medicación, cambios en el estilo de vida, fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia.
En algunos casos, el neurólogo puede derivar al paciente a otros especialistas.
El neurólogo programará citas periódicas de seguimiento.
Si es necesario, un neurocirujano que realizará el procedimiento continúa el proceso.

Neurología para:

  • Aquellos con síntomas neurológicos
  • Las personas con ictus o enfermedades cerebrovasculares
  • Los que padecen epilepsia
  • Personas con trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial, la distonía y la enfermedad de Huntington.
  • Enfermos de esclerosis múltiple (EM)
  • Personas con trastornos neuromusculares como neuropatías periféricas, miastenia grave, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y distrofias musculares.
  • Las personas con dolores de cabeza y migrañas
  • Personas con enfermedades neurodegenerativas
  • Personas con tumores cerebrales o enfermedades neurooncológicas
  • Personas con trastornos del sueño
  • Personas con lesiones nerviosas periféricas o síndromes de compresión
  • Personas con trastornos neurológicos autoinmunes como el síndrome de Guillain-Barré, la neuromielitis óptica, etc.

Neurocirugía Duración:

  • Una craneotomía es una intervención quirúrgica. Consiste en abrir el cráneo para acceder al cerebro. La duración de una craneotomía puede variar de unas horas a varias horas en función de la finalidad de la intervención, como la extirpación de un tumor, el recorte de un aneurisma o el tratamiento de la epilepsia.
  • La cirugía de fusión espinal tiene por objeto fusionar dos o más vértebras de la columna para proporcionar estabilidad y aliviar el dolor. La duración puede variar de unas horas a varias horas.
  • La estimulación cerebral profunda (ECP) es un tratamiento quirúrgico para trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson o el temblor esencial. Su duración puede variar, pero suele oscilar entre tres y seis horas.
  • La craniectomía descompresiva consiste en extirpar parte del cráneo para aliviar la presión sobre el cerebro en casos de traumatismo craneoencefálico grave o ictus. Su duración puede variar de una a varias horas.

Cronología de la recuperación de neurocirugía:

  • El periodo de recuperación inicial tras una craneotomía suele implicar la hospitalización durante unos días o una semana. La recuperación completa puede llevar de varias semanas a meses, aunque las primeras semanas pueden durar varios días.
  • Tras la cirugía de fusión espinal, los pacientes pueden permanecer en el hospital unos días o más. El proceso de recuperación puede durar desde unas semanas hasta meses.
  • El tiempo de recuperación tras una intervención de ECP puede variar, pero la mayoría de los pacientes deben permanecer hospitalizados uno o dos días. A lo largo de las semanas y meses siguientes, pueden realizarse ajustes en la configuración de la estimulación para optimizar el control de los síntomas.
  • La recuperación inicial tras una craniectomía descompresiva suele implicar una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para una estrecha vigilancia. La duración de la estancia hospitalaria puede variar considerablemente. La duración de la recuperación puede variar de unas semanas a meses, con citas de seguimiento y control continuos.

Posibles riesgos de la neurocirugía:

  • Infección
  • Sangrado
  • Coágulos sanguíneos

Cuidados postoperatorios y proceso de curación

Cuidado posterior

Los cuidados tras una neurocirugía son muy importantes para garantizar una recuperación satisfactoria y minimizar las complicaciones. Las instrucciones de cuidados postoperatorios variarán en función del tipo de cirugía realizada, pero hay algunas consideraciones generales que deben tenerse en cuenta.
Tras la intervención, los pacientes suelen pasar algún tiempo en el hospital para su control y recuperación. Se prescribirán medicamentos para controlar el dolor, prevenir infecciones y tratar determinadas afecciones o síntomas relacionados con la intervención quirúrgica. El cuidado adecuado de la incisión quirúrgica es esencial, lo que incluye mantenerla limpia y seguir las instrucciones del vendaje. Pueden recomendarse restricciones de la actividad y es importante respetarlas para favorecer la cicatrización.
Se programarán citas de seguimiento para supervisar los progresos y realizar los ajustes necesarios en el plan de tratamiento. Puede recomendarse rehabilitación o fisioterapia para recuperar la fuerza y la funcionalidad. Las prácticas de autocuidado, como mantener una dieta sana, controlar el dolor, descansar lo suficiente y realizar los cambios necesarios en el estilo de vida, pueden contribuir a la recuperación. Es importante reconocer los signos de complicaciones, como el aumento del dolor, la hinchazón o la fiebre, e informar inmediatamente al profesional sanitario.
También seguiremos el proceso como MedClinics. Le proporcionaremos una consulta durante un año. Si tiene alguna pregunta, puede ponerse en contacto con los miembros de nuestro equipo 24 horas al día, 7 días a la semana.

Proceso de curación

El tiempo de recuperación tras una neurocirugía puede variar considerablemente. El postoperatorio inmediato incluye la hospitalización de unos días a una semana. La cicatrización superficial de la zona de la incisión suele tardar entre una y dos semanas, pero la cicatrización completa de la incisión y los tejidos subyacentes puede tardar entre varias semanas y varios meses. El tratamiento del dolor es un aspecto importante de la recuperación y, aunque el dolor postoperatorio agudo mejora significativamente en las primeras semanas, el alivio completo del dolor puede tardar de varias semanas a varios meses.
La recuperación física suele oscilar entre varias semanas y varios meses, dependiendo de la intervención quirúrgica concreta y de la necesidad de fisioterapia o rehabilitación. La recuperación neurológica es muy individualizada y puede prolongarse durante un largo periodo de tiempo, de semanas a meses, para que el sistema nervioso se adapte y se recupere.

Neurología en Turquía 2

Principales costes de la neurocirugía por país

El coste de la neurocirugía depende de la experiencia del cirujano, la técnica utilizada, la clínica u hospital que elija y su estado de salud individual.
Los precios que figuran a continuación pretenden darle una idea aproximada y no son un presupuesto definitivo. Su asesor de MedClincs estará encantado de darle más detalles.

PaísPrecioClasificación
Türkiye (Turquía)~ €8,500-€21,000★★★★★
Lituania~ €6,800-€15,300★★
Polonia~ €6,800-€17,000★★
EE.UU.~ €25,500-€85,000★★★
Alemania~ €17,000-€34,000★★

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué significa neurología?

La neurología es el estudio y la especialidad médica centrada en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos relacionados con el sistema nervioso. Está relacionada con el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos.

¿Cómo se realiza la exploración neurológica?

Un examen neurológico consiste en una serie de pruebas y valoraciones para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso. Incluye la evaluación del historial médico del paciente, la realización de una exploración física para comprobar los reflejos, la fuerza muscular, la coordinación y la sensibilidad. También se evalúan la función cognitiva y los nervios craneales. En función de los resultados, pueden solicitarse otras pruebas, como pruebas de imagen o análisis de sangre. El examen ayuda a identificar anomalías, orienta otras investigaciones e informa las decisiones de tratamiento.

¿Qué hace la neurología?

La neurología consiste en diagnosticar, tratar y gestionar los trastornos del sistema nervioso. Los neurólogos realizan exploraciones, solicitan pruebas y elaboran planes de tratamiento para afecciones como ictus, epilepsia, demencia, enfermedad de Parkinson y otras. Colaboran estrechamente con otros profesionales sanitarios y llevan a cabo investigaciones para avanzar en la comprensión y las opciones de tratamiento.

¿Cómo se realiza la neurocirugía?

La neurocirugía es realizada por neurocirujanos expertos que utilizan técnicas y equipos avanzados. Suele consistir en practicar una incisión, acceder a la zona del cerebro o la columna vertebral que se desea tratar, realizar la intervención quirúrgica necesaria y cerrar la incisión. La intervención se realiza bajo anestesia general y el paciente recibe cuidados postoperatorios para garantizar una recuperación adecuada. Los procedimientos y técnicas específicos varían en función de la afección tratada.

¿Por qué merece la pena la neurocirugía?

La neurocirugía merece la pena porque puede tratar eficazmente afecciones neurológicas graves, mejorar la calidad de vida, preservar o restaurar la función neurológica, utilizar capacidades diagnósticas y terapéuticas avanzadas, aplicar un enfoque multidisciplinar y aprovechar los avances tecnológicos y técnicos. La decisión de someterse a una neurocirugía debe tomarse en consulta con un neurocirujano, sopesando los posibles beneficios y riesgos en función de las circunstancias individuales.

¿Cuáles son los motivos más frecuentes de neurocirugía?

Los motivos más frecuentes de neurocirugía son los tumores cerebrales, los trastornos de la columna vertebral, los accidentes cerebrovasculares, la hidrocefalia, la epilepsia, las lesiones cerebrales traumáticas, los aneurismas y malformaciones vasculares y los trastornos del movimiento.

¿Qué hace un neurocirujano?

Los neurocirujanos diagnostican y tratan afecciones del sistema nervioso mediante complejas intervenciones quirúrgicas. Elaboran planes de tratamiento, colaboran con un equipo multidisciplinar, realizan intervenciones quirúrgicas y prestan cuidados postoperatorios. Su objetivo es aliviar los síntomas, restablecer las funciones y mejorar el bienestar general de los pacientes con afecciones neurológicas.

¿Qué país es mejor para la neurocirugía?

Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido, Suiza, Japón y Turquía se encuentran entre los mejores países para la neurocirugía debido a sus avanzadas instalaciones médicas, neurocirujanos altamente cualificados y excelentes niveles de atención.

¿Es peligrosa la neurocirugía?

La neurocirugía conlleva algunos riesgos, pero en general se considera segura gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y los cuidados. Los neurocirujanos están altamente capacitados para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad del paciente.

¿Cuál es la tasa de éxito de la neurocirugía?

La tasa de éxito de la neurocirugía varía mucho en función del procedimiento y de las circunstancias específicas. Sin embargo, las tasas generales de éxito de las intervenciones neuroquirúrgicas pueden oscilar entre el 70% y el 90% o más.

Historia

La neurología tiene una rica historia que se remonta a las civilizaciones antiguas.

Durante los periodos del Renacimiento y la Ilustración se produjeron avances significativos, y el siglo XIX fue testigo de importantes avances de la mano de nombres como Jean-Martin Charcot. El siglo XX trajo consigo avances significativos con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen y las intervenciones quirúrgicas. En los últimos años se han producido avances en genética y biología molecular. Hoy en día, la neurología abarca una gran variedad de subespecialidades y sigue evolucionando a través de la investigación continua y las colaboraciones interdisciplinarias.

Enfermedades neurológicas más comunes

Encuentre los mejores tratamientos y los médicos y clínicas más populares

Tratamientos de oído, nariz y garganta

Emprenda un viaje de bienestar, relajación y rejuvenecimiento. Desconecte y relájese en uno de los mejores centros de spa

Formulario de solicitud

Obtenga su consulta gratuita

Scroll al inicio